• Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La importancia de preservar las lenguas indígenas de Latinoamérica

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 

América Latina y El Caribe es un territorio extenso que abarca 20.5 millones de km2, cuenta con 33 países y a su vez con una diversidad de pueblos indígenas que se extienden por todo el territorio, creando un legado de 560 lenguas diferentes; esta pluralidad de lenguas indígenas constituyen a la identidad de toda una región.

Conceptualmente “Lengua” se define como el sistema que los seres humanos de una comunidad emplean para comunicarse. Es conocido que, en Latinoamérica predomina el idioma español, siguiendo el portugués y como influencia cultural del extranjero: inglés y francés; pero, paulatinamente se están dejando en segundo plano las lenguas maternas de América Latina, incluso siendo la riqueza de patrimonio cultural del territorio.

Actualmente, las lenguas maternas más habladas son el náhuatl, el quechua, aimara, guarani y el mapuche; no obstante, y como es mencionado anteriormente, es vasta la cantidad de lenguas que le corresponden a cada país, por ejemplo: Según el informe presentado en 2019 por la Oficina Regional de Educación para América Latina y El Caribe de la ONU, solo Guatemala posee 22 idiomas perteneciente a la familia de idiomas mayas, de igual manera, el gobierno de México señala que la lengua maya es la más hablada en el país, seguida del náhuatl, pero concretamente son 68 lenguas indígenas. Sin embargo, conforme a Povos Indígenas no Brasil, el país con mayor número de lenguas de la región, es Brasil, con más de 150 lenguas indígenas.

 Y aunque Latinoamérica se enorgullece de su valioso patrimonio, la realidad es que estas lenguas están en riesgo de desaparición, pero la gran interrogante es ¿Por qué se están disipando?

 A través de diversas investigaciones se han indagado las causas principales de este gradual desvanecimiento de lenguas nativas, una de la más evidente es: Una lengua ha sido sustituida por otra. Según la UNESCO, una quinta parte de los pueblos indígenas ya no hablan su lengua, sino que 44 de ellos utilizan el castellano como idioma y 55 pueblos emplean el portugués.

 Por otra parte, en el libro Contra el silencio. Lenguas originarias y justicia lingüística de Agustin Panizo, lingüista experto en lenguas originarias e interculturalidad; argumenta que “El silenciamiento de las lenguas ocurre por factores sociales, como movimientos migratorios, invasiones, guerras, etc. Pero sobre todo hoy en nuestra sociedad, la discriminación hacia sus hablantes.”

 

Por tal motivo, es que se continúa buscando un camino o solución para que las lenguas nativas no desaparezcan por completo. Una de las soluciones está basada en unos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente, en el número 4, educación de calidad.

La UNESCO, retoma este objetivo mediante el proyecto de la educación plurilingüe, es decir la enseñanza de por lo menos tres lenguas: lengua materna, lengua regional y una lengua internacional. Este proyecto promueve que, en los primeros años de escolaridad, se introduzca gradualmente la enseñanza de las lenguas, con metodologías que funcionen a favor de la inclusión y preservación de lenguas indígenas.

Resguardar el tesoro que une a toda Latinoamérica es labor de cada ciudadano dispuesto a luchar por sus raíces, puesto que si las lenguas indígenas desaparecen irremediablemente se perderán un conjunto de conocimientos tanto sociales como culturales. Es fundamental que las lenguas se mantengan vivas para lograr una sociedad multilingüe y que se conserve la cultura tradicional de manera sostenible.

 

 


© 2024 Todos los Derechos reservados. Desarrollo por Fundación entre Soles y Lunas